Por Angela Barrera
Guatemala, 16 de mayo 2019 Hora 9:15
Fomentando y promoviendo el espíritu cívico, la Universidad de San Carlos de Guatemala entregó la “Agenda Estratégica 2020-2024, una propuesta desde la Universidad de San Carlos de Guatemala”, a representantes de partidos políticos que participarán en los próximos comicios electorales.

“Tuvimos a bien convocar a académicos e investigadores para poder generar el documento, no es un plan de gobierno, pero si son las líneas que contemplan las áreas que son importantes para el desarrollo de nuestra nación”, indicó Murphy Paíz rector de la universidad, durante su intervención durante la actividad.
Como parte de las propuestas enfocadas en el Eje Estado y Democracia, se plantea el tema de las reformas electorales, las reformas al modelo de Gestión Pública además de un pacto por la fiscalidad del estado guatemalteco.
El Eje de Seguridad Democrática, Justicia y Legalidad presenta estrategias referentes a la reforma policial y fortalecimiento de la Policía Nacional Civil (PNC). Así como la Reforma Constitucional y el Antejuicio por mencionar algunos temas puntuales, de todos los que detalla la agenda.
La financiación de desarrollo, el empleo pleno y productivo y el desarrollo sostenible esta desarrollado en el Eje Desarrollo Incluyente, Integral y Sostenible.

Todos los ejes expuestos son de vital importancia, es por eso que contenido en el Eje Salud, espera garantizar el acceso público universal a la salud y a la Seguridad Social, aunado a la seguridad alimentaria nutricional.
En relación al tema de la calidad educativa y la formación docente, fue contenido dentro del Eje Educación. En esta sección se plantea además temáticas referentes al analfabetismo.
Las propuestas contenidas en la Agenda Estratégica es lo que la población guatemalteca espera de la universidad, puntualizó Luis Enrique Ventura, candidato a diputado por el partido Libre.
Byron Quiñonez, quien busca un curul en el Congreso por el partido Avanza, considero que la agenda estratégica es muy interesante y completa, el hecho que sea la universidad con el respaldo de 300 años de academia da confianza.
Para la elaboración de la agenda estratégica, se convocaron a 58 profesionales, quienes a través de debates y discusiones analizaron las problemáticas sociales del país, explicó Geidy de Mata, Coordinadora del Instituto de Análisis e Investigación de Problemas Nacionales (IPNUSAC), durante la entrega del documento.
Además de presentar soluciones esta agenda contiene opiniones de profesionales quienes por medio de su experiencia con la garantía de representar una institución que cuenta con un el respaldo académico de 300 años plantea mejoras para la nación.