Por Ángela Barrera
Guatemala, 10 de abril del 2019. Hora:6:00
Recientemente se realizó el noveno congreso de Apicultura en Guatemala. Este fue organizado por la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad de San Carlos (Usac). Su fin principal fue capacitar y educar a los guatemaltecos que se dedican a dicho negocio. Se busca que a través de nuevos conocimientos se puedan transformar y darles valor agregado a sus productos.
La apicultura obtiene diversos beneficios para las personas que se dedican a dicha labor. Según Alejandro Nicol del departamento apícola del Ministerio de Agricultura (Maga), los productores de miel no necesitan tener grandes extensiones de terreno. “Estos pueden ser alquilados” anotó.
Otra bondad de la apicultura es que no está ligada a una zona geográfica en particular, puede haber apicultura en todos los ecosistemas de Guatemala. Las abejas son extraordinariamente adaptables y tienen como principio natural la polinización.
Los expertos recomiendan que los apicultores establezcan alianzas estratégicas con agricultores para mejorar cultivos. Según indican donde se juntan estas prácticas se obtiene un mejor producto. Especialmente en el cultivo de manzana, fresa y sandía.
Durante la actividad se impartieron charlas magistrales y talleres. Se explicó la importancia de los registros económicos, además de la caracterización de las abejas en el sistema manglar.
Los participantes además conocieron el método comercial para la crianza de reinas. Con este sistema pretende que los que trabajan en la apicultura apliquen los conocimientos y los recursos necesarios para que su trabajo sea digno y no se desgasten.
La actividad también tuvo como objetivo promover los productos que se generan en la apicultura y abrir mercados para productores.