Por: Josué Pérez
José Domingo Bethancourt Mazariegos

Nació en Quetzaltenango, 20 de diciembre de 1906 y murió el 29 de febrero de 1980. A los 15 años junto a su padre, comenzó en las giras artísticas con un conjunto llamado “Dos de Octubre”, que más adelante en el año 1932, cambió su nombre a “Marimba ideal” que es Patrimonio Cultural de la Nación. Entre sus composiciones más conocidas se encuentran:
El ferrocarril de los altos
Santiaguito
Verónica
Brisas del Samala
Xelaju de mis recuerdos
Referencia: Creación musical en Guatemala
José Castañeda Medinilla

Nació en la ciudad de Guatemala, 1898 y murió en el mismo lugar en 1983. Fue compositor, director de orquesta y director de instituciones como el Conservatorio Nacional, la Dirección General de Cultura y Bellas Artes y el Instituto Indigenista Nacional.
Se formó en París, donde estudió composición contemporánea y fundó la Orquesta Ars Nova, que desde 1945 hasta la actualidad es conocida como Orquesta Sinfónica Nacional.
Desarrolló un sistema de notación musical propio, este se ve reflejado en su libro Las polaridades del ritmo y del sonido, publicado en 1967. Entre sus melodías más reconocidas están:
La serpiente emplumada
La doncella ante el espejo cóncavo
La chalana
Francisco “Paco” Pérez Muñoz

Nació en Huehuetenango el 25 de abril de 1917 y murió en Petén el 27 de octubre de 1951. Fue compositor, cantante y guitarrista. Su primera aparición fue a los 6 años de edad en el Teatro Municipal de Huehuetenango, en 1927, se mudó a Quetzaltenango donde continuó actuando como declamador y cantante. En el 1935 debutó como cantante y formó el Trío Quetzaltecos. Sus obras más reconocidas se encuentran:
Luna de Xelajú
Patoja Linda
Chichicastenango
Referencia: Historia del Arte Guatemalteco
Julián Paniagua Martínez

Nació en Guatemala el 5 de septiembre de 1856 y murió el 27 de mayo de 1946. Fue Director de bandas, compositor y violinista de la Orquesta Sinfónica de la Unión Musical. Su primera composición conocida como el vals “Tos ferina”, la realizó a los 12 años.
En 1894, inventó la marimba moderna o cromática junto a Sebastián Hurtado, también fue director de la Banda Minerva, fundador de la Guardia de Honor y creador de una casa editorial que distribuía música impresa. Sus composiciones más reconocidas son los himnos a Jesús Nazareno de Candelaria, al Corazón de Jesús y a la Santísima Virgen del Rosario.
Referencia: Legado Musical en la Semana Santa Guatemalteca
Benedicto Ovalle Bethancourt
Nació en Quetzaltenango en 1894 – ibíd y murió en el año 1995. Fue un compositor y tocó en la marimba Maripiano, fundada por su padre. En 1937, Benedicto y su hermano crearon su propia marimba, llamada Estrella Altense. En 1941 pasó a ser integrante de la Orquesta de la Policía Nacional tocando el violonchelo. Entre sus obras más importantes están:
Bertita
Flores quetzaltecas
Carmela
Medalla de oro
Referencia: Creación musical en Guatemala
Una respuesta a “Compositores que marcan la cultura musical de Guatemala”