Por Emanuel Nij:
En el salón “Ana María Pedroni” de la Escuela de Ciencias de la Comunicación (ECC) de la Universidad de Sabe Carlos de Guatemala (USAC), se realizó el taller de poesía y narrativa.
Al evento asistieron estudiantes de la ECC y de otras unidades académicas del campus central de la USAC.
en el taller se indicaron los lineamientos para que la poesía y los textos dentro de la gama del ámbito narrativo, tengan un impacto profundo en nuestros lectores y generar un interés mayor en nuestras letras.
Dentro de las características que debe de cumplir están:
Totalidad: Cada palabra, frase y párrafo de un texto va estar en función del resto. Estos elementos están concatenados, ayudando a ser más claros. El Dr. Gustavo Bracamonte indicó que muchas veces no funciona así en el ámbito de la poesía.
Dirigido siempre a un lector: esto radica en la naturaleza del acto dentro de la rama de la comunicación. Por lo tanto, los textos deben de ser comprensibles.
Lenguaje escrito: no es lo mismo contar que escribir un hecho. Por lo tanto es necesario una buena descripción exacta de los acontecimientos.
Para que nuestro lenguaje escrito genere un mejor impacto en la mente de los lectores de narraciones o poesías, es necesario utilizar la “plasticidad”.
La “plasticidad” consiste en crear un escenario dentro de la mente, esto permite evitar que la persona maneje una lectura cansada. Con esto se busca dar una idea compleja de una forma sencilla. Trasmitiendo un mejor escenario de los hechos que el escritor desee evocar en la mente del lector.
Forma Continua: Cada texto que como escritores realicemos, debe mantener un avance, que motive en nuestros lectores una continuidad con nuestras creaciones literarias.
El próximo taller de poesía y narrativa que tendrá la ECC será el próximo 18 de octubre, la invitación está abierta para los amantes de las letras que deseen compartir y hablar de la literatura.